Vi la primera noche del debate presidencial 2021 para que tú no lo hagas

Estos son mis pensamientos (y sólo mis pensamientos) de la primera noche de debate presidencial del 9 de enero/2021.

¿Por qué existe una “alfombra roja” de los candidatos? No creo que necesitásemos ver en qué carro andan o con cuántas personas comparten aire. Estas interacciones también muestran los “altos estándares” de bioseguridad ecuatorianos: una toma de temperatura en que la persona encargada no observa bien el número y un chisguete de gel anti-bacterial. Ese medio millón de vacunas en camino nos van a sobrar en el país.

¿Quiénes son las personas que entran con ellos? Algunos candidatos entran con personas que llevan mochilas llenas de cámaras y papeles. En otros casos, el acompañante se toma la temperatura antes que el candidato; también reciben cuchicheos de último minuto, tal y como nuestras madres nos susurraban “no te olvides que 7×6 es 42”. Existen otras palabras que se podrían leer como “¿entra el asistente o el vice-presidente?”.

20h00: ¿Por qué hay tantos candidatos? ¿Por qué están separados en 2 noches? ¿No son suficientes los memes y en 2 horas de transmisión? Otra cosa que pienso, felicitaciones a los que pensaron en poner el debate en vivo en Facebook y otras plataformas digitales. Saben que las nuevas generaciones están ahí, listos para las perlas de la noche. Veo quiénes han comentado, un par de conocidos mostrando su apoyo a determinado candidato y nada más. Excelente.  

Se explican las reglas. 4 temas centrales: economía, producción y empleo; pandemia y salud pública; seguridad ciudadana; y corrupción. Minuto y medio para explayar sus ideas y otro minuto de réplica. ¿Cargarán pollas encima? Ecuador aprendió de Estados Unidos, después de los minutos establecidos van a apagar los micrófonos.

Momento de conocer a los 7 participantes, siento que estoy viendo un concurso de belleza.

Isidro Romero. Su hito al parecer fue construir el Monumental del Barcelona. Bonito estadio. El 80% de su minuto menciona de cómo nadie le falta el respeto y de cómo va a “castigar a un niño majadero”, siendo ese otro candidato. Siento que estoy en un pre-escolar. El minuto le queda corto.

Gustavo Larrea. Cara conocida de la época de Correa y ¡oh, sorpresa! Habla de historia. Ojalá y que la gente siga su consejo. Menciona de una deuda al país y pienso “¡exacto, la deuda que nos dejó tu jefe!”

Carlos Sagnay. Proviene de la lista de Bucaram y menciona cómo el pasado ha dado un mal ejemplo a las generaciones más jóvenes. Me pregunto quién será ese mal ejemplo.

Giovanny Andrade. Oh, trabajador minero y pro-vida, ¿qué más se puede pedir en este Ecuador amazónico? Habla del cansancio que tiene el pueblo con los presidentes que juegan y roba; asegura que con él va a ser la diferente, ¿explotará menos o más recursos no-renovables? 

Paul Carrasco. Empieza su intervención saludando a todos, como un niño de escuela a punto de dar una presentación. Según Carrasco debemos de escuchar a los ciudadanos ¿seguirá con esa frase si las cosas salen mal?

Andrés Arauz. El fan de Radiohead y quien dio un número de cédula falso para las inscripciones presidenciales. El que apareció en el CNE con la cara de Correa en una Tablet. Economista y parte del gobierno anterior. Sus altos cargos y sus años no suman y peor aún en un gobierno que pide años y años de experiencia. El presentador menciona que en un inicio había accedido a ser parte del debate, pero que canceló a última hora. ¿Tendrá miedo a los otros candidatos o que hablar de su plan de gobierno?

Ximena Peña. Única mujer en la carrera presidencial. Habla de que no es parte de la terna oficialista ni Correista, aunque el partido debajo en la papeleta electoral sea 35. A diferencia de los demás candidatos, habló de sus propuestas de campaña y de la salud pública para las mujeres y niños, pero ¿Qué pasa si una mujer decide no tener un hijo?

Guillermo Lasso. Su nombre es sinónimo de oposición y feriado bancario. Menciona incertidumbre y planes para un mejor futuro. Me pregunto si ese fue su pitch en 1998 y si su teoría llegó a la práctica como deseaba. Dice que debemos de proteger el dólar y a la familia ecuatoriana ¿existe actualmente en el Ecuador una familia “normal” después del feriado bancario?

El presentador habla de que Ecuador posee 30 000 millones de dólares en deuda. Es una cifra grosera y que se vuelve más violenta cuando recuerdas que existen personas en penthouses de E.E.U.U. pidiendo UberEats y cosas por Amazon con fracciones del dinero robado. Hamilton habló de que es normal que un país tenga deudas porque eso significa que tiene solvencia ¿debería consolarme con esto?  

Empiezan a hablar de economía.

Se hablan de inversiones, de la plaga del socialismo del S. XXI y de un tema que parece chiste: construir más carreteras. Resulta irónico porque nos quejamos del anterior gobierno para después terminar con un “al menos hay buenas carreteras” ¿ese será la punchline eterna?

Peña habla de más impuestos, y de su eterna evasión ¿sabrá ella quiénes son los que corren? Pero, ¡oh, sorpresa! no menciona a quiénes va a subirle los impuestos.

Carrasco describe una utopía: eliminación o pausa de deudas. No queremos que nos eliminen las deudas, queremos que no se vuelva eterna porque nos siguen robando.

Andrade menciona “poderes oscuros” y la economía externa con zonas libres. Pasa a los beneficios de la minería del país ¿vamos a dejar que otros países entren a la Amazonía se maten los recursos naturales?  

Sagnay ataca a los bancos y pide abrir fronteras para corporaciones internacionales. Él topa un tema nuevo: la compra-venta de jueces y se compromete a que eso no pasará en su gobierno. No sirve de mucho esa promesa debido a que su lista acabó de comprar la libertad de sus fundadores.

Larrea sigue hablando de historia, de cómo el pasado nos da las claves para un mejor futuro. Sería mejor mirar al pasado, pero no quedarnos ahí porque honestamente, ni idea cómo seguimos sobreviviendo.  

Romero habla de la riqueza ecuatoriana, pero con inversión extranjera. Habla de explotar recursos naturales y siento como las pocas hectáreas del Yasuní se van desvaneciendo.

Puntos en común.

Parece que la mayoría de candidatos habla de una futura expansión y desarrollo en el agro, desde tasas de intereses son bajas y accesibles al bolsillo de los agricultores. Ecuador es por historia, una nación de materia prima, lo que significaría nuevas alianzas con países para su desarrollo y distribución. Debemos de estar pilas a qué países o empresas van a rifar la patria esta vez.

Se menciona la generación de empleos, especialmente en la población joven. Aquellos héroes con coronas que fueron al exterior con becas gubernamentales regresaron a un país que no posee plazas de empleo para ellos, al mismo tiempo que una precariedad en el mercado donde no resulta viable sus áreas de especialización. También saben que estamos confundidos y que algunos estamos haciendo vaca para no votar. Mi pregunta aquí es ¿empleos para quiénes o en qué? ¿Es posible que en esos empleos se pueda subir de rango o que seas peón toda una vida?

Se habla sobre las mujeres, como el eje familiar y la nueva trabajadora. Siento que hacen a un lado a todas las abuelas y bisabuelas que tuvieron que vérselas solas, sin familia y sin gobierno. Dicen que sus maridos las dejan, llenas de niños y vacías de dinero; pero no se habla de los femicidios; de las violencias físicas, psicológicos e incluso, obstétricas. La mujer sólo sirve para criar a los niños y, sólo en casos extremos, para trabajar.

Las réplicas parecen salidas del realismo mágico. Nacionalismos junto con “que vengan las grandes empresas a poner todas sus etiquetas en nuestra materia prima” hasta viviendas para cada familia. Que se construirá el mayor centro de oro en la región y que sus reversas serán las más grandes del mundo ¿eso no es lo que dicen de Venezuela? La creación de zonas donde no existan Dios, ni ley, ni impuestos ¿están hablando de una bahía o un paraíso fiscal?

Seguimos con pandemia y salud.

Muestran números y dinero que el estado gastó en esta área. Quiero reír y llorar al mismo tiempo porque existen tantos familiares y amigos que ahora son una cifra fría; un número que sigue creciendo todos los días y que no parece disminuir.  

Romero habla de olvidar el año ¿también debemos de olvidar a nuestros muertos? Dice que no hay vacunas, y quiero que me cuente algo que yo no sepa. Luego se va por una tangente y menciona que se debería hacer una ficha técnica universal como Europa y E.E.U.U. Supongo que eso no le va a hacer mucha gracia a sus asesores políticos.

Larrea dice que hay problemas se elimina con la prevención y analiza una posible reforma de salud desde las bases. Yo sólo pienso ¿cómo? Habla del rastreo de celulares y que sólo quedo en el olvido ¿a él no le llegan los mensajes del SNGRE diciendo que se la descargue 3 veces al día? ¿cómo obligas a una ciudadanía que no tiene teléfonos inteligentes y conexión fija a internet a descargarse una aplicación cuando ni siquiera quieren acercase a votar?

Sagnay va a “dedicar dinero a la educación y a la salud como nunca antes visto en el país” pero no menciona cómo. Explica que se debe de modernizar hospitales, pero el minuto le queda corto.  

Andrade dice que se va a “vacunar al 100% de los ecuatorianos que quieran vacunarse” ¿usted se va a vacunar, candidato? Habla de la construcción de “mega-hospitales” y de un seguro social nacional que llegue a todas las áreas, pero ¿cómo?

Carrasco empieza a hablar de grupos de Facebook donde doctores te dan atención de forma gratuita, 24/7. Probablemente lo habla con las mejores intenciones, pero la manera en que se expresa parece que el famoso grupo también sirve para compra-venta y teorías conspirativas. Pero, ¿las personas que no tienen internet? ¿y los lugares en donde los niños tienen que subirse a los árboles para tener señal celular? Habla de los hospitales privados deben costear las vacunas de sus empleados, ¿y no que la salud era para todos?

Peña menciona que la salud es un derecho universal y que ella contratará a personal capacitado para vacunar a toda la población ¿van a pagarles o van a vivir a punta de aplausos y oraciones? Después topa el elefante en la habitación: el embarazo adolescente y cómo Ecuador es el segundo país en la región con la tasa más alta; se compromete a destinar dinero para prevenirlo ¿está hablando de educación sexual y elección o se gastarán millones de dólares en comprar y regalar condones sin mucha explicación?

Lasso “aprovecha la ocasión” para echar polvo al gobierno actual, una especie de liberación de culpa ya que, no podría cumplir con la vacunación completa del país, al menos en este año. Estamos cansados de excusas como “por culpa del gobierno anterior no podemos hacer esto”; y si sabemos, por eso no lo estamos re-eligiendo. Habla de que él “escogió a un vicepresidente médico”, y guau, pensaba que era parte de un grupo político donde otras personas eran consultadas para estas decisiones. Espera una unión del seguro social con la red de salud pública y ya, nada más.

En lo que se parecen.

Las semejanzas se basan en las miradas de los candidatos. No estoy bromeando, literalmente la mirada; todos estaban viendo a los lados o por debajo de la cámara, como si sus asesores estuviesen sosteniendo grandes carteles con puntos clave para que no se olviden de lo que están hablando.

Otro punto de semejanza son el tema de los doctores y la falta de trabajo/despidos. En sus gobiernos, todos los doctores tendrían trabajo, pero no se habla si de manera ocasional o permanente o si les van a pagar a tiempo. En fin, otra pieza política para captar votos.

Las réplicas hablan más de salud preventiva que cómo se va a comprar más vacunas. Explican que merecemos salud de calidad y que ya nos han robado lo suficiente. Pero eso ya todos sabemos.

(In) Seguridad ciudadana.

Lasso dice que la violencia no nos deja seguir con nuestras vidas en paz, y que el hombre es quién debería “velar” por la seguridad de sus familias, pero ojo, no con el porte de armas. Las “gloriosas fuerzas armadas” nos van a ayudar y existirá mayor capacitación policial. Pero recordemos que el estado no nos cuida, sino nuestros amigues.

Peña habla de un control de armas y que las fuerzas del orden deberían estar en la calle y no en Carondelet. Cambia de la seguridad general a una seguridad judicial y cómo todo el sistema siempre falla ¿cómo vamos a hablar de la última rueda cuando ni siquiera podemos comprar el cuerpo del carro? Le para el carro a Lasso y dice que no sólo los hombres son los valientes en el hogar.

Carrasco habla de que los civiles deben de hacerse cargo de los UPC ¿van a capacitarlos? Habla de los taxistas y los guardias de seguridad de empresas privadas, y siento como estamos a un paso de una guerra civil.

Andrade habla de darles más armas a las fuerzas del orden; pero octubre nos enseñó algo es que ya hay suficientes. Habla de los extintos PAE’s para luego abogar por el “uso de la fuerza” de la policía, hasta el punto en que no deberían ser procesados por sus acciones y, ¿acaso eso no es violencia?  

Sagnay habla de un plan de gobierno que él creó en 2006, cuando yo tenía 9 años y Ecuador estaba a recién entrando al juego del narcotráfico. En el 2006 habíamos visto como un presidente huía con dólares en un helicóptero desde el palacio presidencial en el último golpe de estado. Habla de levantar la autoestima de los policías para que no acepten $10 en coimas ¿ahora solo van a aceptar $50 para arriba? Menciona que nadie quiere ser policía y que deberíamos seguir el ejemplo de otros países como E.E.U.U y G.B. donde generaciones enteras quieren serlo ¿el amigo no está viendo las noticias?

Larrea habla lo mismo que sus candidatos. Nada nuevo.

Romero es honesto y dice que no hay seguridad en el país. Se debe de fortalecer la ley hasta el punto de que existe una pena de muerte para asesinos y violadores ¿pero y los que roban celulares, narcotraficantes y arrancha-carteras? Vaya, esto subió de 0 a 100 súper rápido.

Puntos en común.

Los candidatos concuerdan de que deben de armar más a la policía y yo me pregunto si en serio quiero que mis pocos impuestos vayan para eso. Que se les debe de tener más respeto, dicen, como si no se creen mini-dioses en cada manifestación. Aquí entra mi lección de vida: debes de respetar a las personas que te respeten.

Al menos todos están de acuerdo que los civiles no deberían portar armas. Al menos.

Hablan de un fortalecimiento judicial, pero sin que el gobierno ponga mano ¿eso es posible?

En la réplica, Peña habló de un punto importante y no topado anteriormente, cómo la delincuencia es el resultado de pobreza y desempleo; por lo cual es importante combatir los otros problemas para ver un cambio. Su solución es la generación de empleo. Sagnay y Larrea después acotaron más a esta idea, pero con maniatadas de ahogado.

Carrasco sube mis niveles de ansiedad: vives, respiras y te trasladas junto a la delincuencia. Ahora todos cargarán una aplicación donde digan qué están pasando ¿con qué internet? Si yo soy la policía ¿a quién voy cuando me roben mi celular?

Larrea habla de violencias sistemáticas y de cómo la xenofobia también es parte de ella. Interesante punto de vista, pero no se analiza la idea.  

Romero empieza a hablar de labor forzada para los que van a la cárcel ¿estamos en los 30’s o en 2021? ¿Cómo va a dignificar a la persona si lo obligan a trabajar?

Finalmente, la corrupción.

Romero habla que la corrupción va más allá de los políticos, ingresando a nuestras casas ¿nos va a decir muchachos majaderos a todos?  Menciona que va a existir cadena perpetua y que “nadie se va a atrever a robarme”. Siento que estoy viendo una pelea de gallos, incluso antes de que diga que se va a llevar los problemas con “hombría”.

Larrea dice que “la ley de contratación pública es el COVID de la corrupción” por lo cual la Contraloría debería estar desde los primeros momentos salvaguardando el dinero y el cumplimiento de los contratos.

Sagnay menciona que no van a existir despidos en el área pública, a pesar de que existen secretarías y ministerios que no son conocidos. No va a existir tolerancia a la corrupción y serán condenados a cadena perpetua todos aquellos que roben. Si tan sólo me lo creyera.

Andrade menciona una creación de un organismo con nombre muy parecido a la Contraloría, pero que se haga cargo de la plata ¿pero y lo ya robado?

Carrasco saca la vieja confiable: una consulta popular para elegir jueces ¿pero los títulos y los exámenes que a duras penas pasan ¼ de ellos? Menciona que el gobierno pone mano en la elección de los mismos así que propone que los profesores de las facultades universitarias sean aquellos quienes los elijan ¿no sabrá que la educación superior también es una mafia?

Peña es honesta, ella sabe que no debería meter mano en los jueces; además que tira tierra a los candidatos diciendo que sólo ella ha transparentado sus patrimonios.

Lasso habla de una intervención internacional con una organización internacional. Parece que ecuatoriano no puede con ecuatoriano. Después, se trata de disculpar y decir que él también mostro sus patrimonios, pero no le creo.

Puntos en común.

Todos ellos hablan de que los corruptos deberían estar en las cárceles y probablemente nunca salir de ahí. También están conscientes de que, en teoría, el estado no debería meter mano en los procesos judiciales, pero lo hace. A pesar de eso, muy pocos han dado soluciones.

Además, todos hablan de que debería de “quemarse” la ley de contratación pública. Todos dicen por qué, nadie habla de que incluso antes de eso, ya había gente robando de esos contratos (les estoy hablando a ustedes, ministros).

Romero habla de que va a haber una ventanilla única para todos los procesos estatales y con 10 días de espera ¿van a contratar más gente o les van a pagar más?

Andrade habla de clarividencia, de ver quién roba antes que lo hagan. Ahora por curiosidad quiero que se explaye por más de 1 minuto.

Carrasco está a medio paso de ser sexista, diciendo que es culpa de la mujer es quien debería hacerse cargo de la corrupción del hogar. No queremos prioridades señor, queremos igualdad de oportunidades.

 Bonus: tema improvisado. 

“Los muertos que fallecieron en la pandemia” de Lasso.

Sagnay habla de que se va terminar la violencia en la mujer. Y ese es el sueño, qué te diré.

Larrea habla de violaciones, luego dice que “no tiene que parir”. Ojo, aborto sólo por violación.

“Quiero decirles con la verdadera verdad” – Romero.

Conclusión.

Estamos en la mierda.

Análisis «Un alma pura» de Carlos Fuentes

            Un alma pura de Carlos Fuentes se centra en la historia de Claudia y su hermano Juan Luis, que tuvieron una niñez muy unida, pero a medida que crecieron se distanciaron al punto de ser dos extraños que vivían en un mismo lugar. Juan Luis decide irse de México hacia Ginebra, donde mantiene una relación con Claire, que queda embarazada por accidente. En un principio, deciden tener el bebé, pero finalmente lo termina abortando. Poco después, Claire (que posee un gran parecido físico con a la hermana de su pareja) se suicida al encontrar una carta escrita por Claudia (no se menciona el contenido de la carta, pero se llega a entender que cuenta la relación y amor hacia su hermano). Devastado por la pérdida, Juan Luis también decide suicidarse. El relato se cuenta, desde el punto de vista de Claudia, el trayecto que realiza para recoger el cadáver de su hermano y llevarlo a México.

            Carlos Fuentes plantea una serie de temas que están ligados a la sociedad latinoamericana; especialmente en su tratamiento de estereotipos o los roles de género que América Latina  exige a las personas que viven en ella. En Un alma pura podemos encontrar a Juan Luis, que decide huir de los estereotipos establecidos en su sociedad y no tener la imagen de “hombre que asiste a prostíbulos por diversión y toma partidos políticos”, huyendo hacia Europa. A lo largo de los años, muchas personas tratan de romper estos estigmas para obtener una identidad propia, pero estas costumbres se encuentran tan arraigadas que resulta dar un alto. Fuentes utiliza los flashbacks y diálogos pasados para mostrar las ideas de Juan Luis y cómo quiere escapar de un país donde cree que no tiene futuro. Existe el característico “tú me dijiste”, lo cual afianza el narrador en primera persona, pero al mismo tiempo siente que le habla al lector mismo.  

Otro tema constante en este cuento corto es el amor obsesivo, especialmente cuando se analiza la posibilidad de que Claudia y Juan Luis tuvieron un amor que va más allá de hermanos. Con esta situación se da lugar al tabú del incesto que también está muy arraigado en la sociedad latinoamericana. A pesar de que no se muestras escenas explícitas, la técnica utilizada por Fuentes son los flashbacks y antiguos diálogos en que Claudia rememora su infancia con su hermano, mostrando como su amor crece más allá de lo normal. Juan Luis se da cuenta de esto y decide alejarse de ella para no crear un vínculo sentimental, volviéndose un extraño para ella. Este tabú puede ser una de las razones por las que Juan Luis decide viajar a Europa y olvidarse de ella buscando una mujer “de verdad y más inteligente”. Cuando llegamos a la narración actual, ella tiene un poco de felicidad y sosiego cuando va a recoger el cadáver de su hermano, porque sabe que nadie se lo puede quitar de ahora en adelante. Incluso, llega un momento en el viaje en que ella está feliz de mostrar esta imagen de persona golpeada por la tragedia a aquellos que están a su alrededor.

            El aborto es un tema que aparece sutilmente en la historia. Juan Luis decide contarle en una carta a Claudia que no seguirán con el embarazo, y todo se lleva con extremada confidencialidad hasta que un día Claudia, llevada por la venganza y el deseo de tener a su hermano cerca, cuenta a sus padres que la novia de su hermano había abortado. El tabú del aborto es una idea muy arraigada debido a que las familias latinoamericanas están a favor de tener el bebé sin importar las circunstancias; y esta narración lo muestra debido a que los padres de Claudia y Juan Luis no lo querían volver a ver porque lo consideraban como un asesino. Juan Luis está rompiendo todas las reglas y estereotipos de hombre latinoamericano al decidir no empezar una familia, aunque eso signifique cortar cualquier tipo de relación con sus padres. Fuentes utiliza flashbacks y muchas frases como “y mi papá dijo”, haciéndonos parte del secreto yo contándonos toda la historia para crear un lazo de empatía con nosotros.

            El suicidio es uno de los últimos temas que se topan en la historia. Al principio, no sabemos cuál es el propósito del viaje de Claudia, pensando que va a realizar una visita a su hermano, pero ya en la parte final de la historia nos damos cuenta que tanto Juan Luis como Claire están muertos. Existe una parte interesante cuando Claudia conoce al papá de Claire, y le dice que le interesa nada porque su hija está muerta, mientras la llama “cínica” por la carta que le envió a su hija. Claudia no se molesta porque sabe que de ahora en adelante Juan Luis solo va a ser de ella.

El hecho de que Claudia no diga el propósito de su viaje hasta el final de la historia puede hablar del extremo secreto por parte de la sociedad latinoamericana para esconder un suicidio, debido a que se considera desde un pecado hasta un atentado hacia las otras partes de una familia. Sabemos que Juan Luis murió cuando le dicen a Claudia “encontramos esta carta al lado del cadáver”, pero en cierta manera se presiente cuando ella rememora que después del suicidio de Claire, los amigos de ambos llamaron a la casa para prevenir que Juan Luis faltase al trabajo y que estaba ido. Vemos nuevamente que Fuentes utiliza flashbacks y narraciones en primera persona, y tal vez sólo en este momento Claudia se muestra como realmente es: fría y calculadora.

Si se toma en cuenta el epígrafe, este nos habla de un alma inocente y que en realidad sus actos (buenos o malos) son totalmente inconscientes.          En un principio de puede pensar que es así por la manera en que Fuentes construye el personaje de Claudia y habla en primera persona. El lector puede llegar a creer que ella es la víctima de todas las cosas que sucedieron, incluso de la muerte de su hermano; pero todo cambia cuando un agente exterior de la cabeza de Claudia la tacha de “cínica”. Esta pequeña interacción, más el hecho de que existe un narrador no confiable, nos da a entender que el personaje de Claudia en realidad no es tan “puro” como se lo desea pintar y que en realidad la historia puede ser leída como una cortina de humo creada para que, tanto agentes externos como ella misma, no la culpen de las acciones realizadas y que sea la mártir de la historia. Existe un egoísmo para que su hermano siempre le pertenezca y que todas las acciones que en un momento parecieron inconscientes fueron premeditadas. Fuentes nos deja esta duda para que saquemos conclusiones.

En lo que respecta a la narración en general, existen grandes aspectos como el narrador no confiable y el constante monólogo que mantiene Claudia que lo hacen interesante. Personalmente, pienso que Fuentes escribió la narración de esta manera para que el lector cree una empatía hacia Claudia y que estemos de su lado durante toda la historia, pero después de escuchar al padre de Claire, nos queda esta constante duda de que si ella en realidad es como se muestra en la narración o si ella nos está escondiendo cosas. Con el monólogo sentimos que nos habla de manera directa, como si nos estuviese contando la historia a nosotros, por lo cual creamos un lazo con ella desde el inicio. Con esta manera de proyección, Fuentes nos da a entender que no siempre la versión de los hechos que oímos o incluso contamos es la absoluta y que una completa verdad resulta casi imposible en todos los aspectos.  

El rol de las mujeres en «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez

Cien años de soledad es una obra literaria escrita por Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1961. La historia se centra en la familia Buendía y en su descendencia. Los Buendía pasan por varios altercados, causados tanto por agentes externos como por los miembros de su familia, hasta llegar a la eliminación total de su estirpe después de 100 años de habitar Macondo, un pequeño pueblo fundado por ellos mismos.

Este ensayo se centrará en el papel de la mujer en la narración mediante sus principales protagonistas: Úrsula Iguarán, Pilar Ternera, Remedios la Bella, Petra Cotres, Fernanda del Carpio y Amaranta Úrsula (la última mujer Buendía). Elegí este tema debido a que muchas veces se explaya sobre el patriarcado creado en la historia, pero muy pocas veces nos damos cuenta que en realidad eran las mujeres quienes mantenían a flote la descendencia de la estirpe.

Úrsula Iguarán es la matriarca principal de la historia y uno de los grandes personajes de la narración. A lo largo de la historia se observa que ella es quien trata de sobrellevar a la familia, tanto de manera económica como social. García Márquez trata de mostrar en ella el papel rural de una mujer trabajadora que hace lo posible para que su descendencia tengo un buen futuro. Ella es el eje mediante por el cual la familia no se separa, al mismo tiempo que es una excelente emprendedora; rápidamente su negocio de animales de dulce prospera y es un ingreso económico mientras su esposo, José Arcadio Buendía, está atado a un castaño y sus hijos, Arcado y José Aureliano, desaparecen en guerras o viajan por el mundo. Incluso ella es quien trae más tecnología a Macondo cuando después de un tiempo, gracias a su ayuda, llegan forasteros para ampliar el caserío. Úrsula además de preocuparse sobre la economía de la casa, la cuida y mantiene limpia para que todo Macondo encuentre en ella un sitio de paz y sosiego. Trata de que Rebeca y Amaranta se reúnan con los descendientes de los miembros fundadores para obtener un buen matrimonio, y que la descendencia posea un alto rango social. A medida que este personaje envejece, se observa que la casa se va deteriorando y que el apellido Buendía va perdiendo respeto, mientras ella pierde la vista y llega a convertirse en un objeto de burla por los más jóvenes de la casa; pero sin que ninguno de ellos cuestionase su autoridad. La discapacidad de ella también se puede analizar de otra manera: la familia Buendía no tiene un camino claro y se está dirigiendo por un camino ensombrecido.    

García Márquez muestra a Úrsula bajo una lupa de la genérica mujer latinoamericana: respetada, de carácter fuerte, inagotable y con todas las ganas de sacar a su familia adelante; de esta manera, hace que el personaje de Úrsula tome protagonismo y que se vuelva atemporal; siendo la base de la narración; además, que muestra la dinámica de muchas familias de la región: la figura femenina es aquella que vela por el hogar y la progenie, a toda costa. Este personaje muestra que, si se tiene el carácter suficiente, es posible que lleguemos a cambiar ideas preconcebidas de la debilidad de la mujer.

Su hija, Amaranta Buendía es aquella que rompe el estereotipo de mujer enamoradiza. Al inicio, ella se peleaba el amor de Pietro Crespi junto a Rebeca, pero una vez que él se suicida y rechaza a Gerinaldo Márquez, se da cuenta que puede encontrar paz en ella misma. A pesar de que el personaje de Amaranta no posee mucha interacción con sus hermanos (José Arcadio y Aureliano) podemos observar que posee el carácter fuerte de su madre. Se puede encontrar una diferencia en el personaje hasta el punto en que se podría analizar a dos Amarantas: la que es antes de haber conocido el amor y la que viene después. Ella era conocida por no ser tan bella, pero poseer elocuencia y buenos modales. Después, es conocida por su sobriedad y por hacerse cargo de la descendencia Buendía, aquella que nunca procreó. Amaranta se convierte en una antítesis de su madre, gracias a su frialdad; pero esconde detrás el martirio causado por el suicidio de Crespi.

A lo largo de la historia existe un desarrollo del personaje de Amaranta, de niña inocente a mujer fría, pero maternal. Nos damos cuenta que, aunque Úrsula es la persona que mantiene a la familia Buendía unida, Amaranta es quien cría a las siguientes generaciones con afán a que la estirpe prosiga. Esto no significa que lo haga bien, debido a que pasa a las siguientes generaciones sus rencores y venganzas. Ella nunca se hizo cargo por completo de la casa familiar, aunque podría haber tenido todo el derecho; se contentó con criar a niños ajenos convirtiéndose en un fantasma que deambulaba por su propia casa. Esto también puede explorar la idea de que ella tal vez nunca quiso el poder que se le otorgaba su apellido, ni ser la matriarca de la familia.

Otro personaje femenino importante es Pilar Ternera, siendo el punto clave principal de la descendencia Buendía gracias a que tuvo hijos tanto con José Arcadio como con Aureliano. A pesar de que en un principio se da a relucir como un personaje tosco y poco agraciado, con el único don de leer el futuro en las barajas, llega a ser tan longevo y por momentos tan importante como Úrsula misma. Pilar se ha cansado de esperar al amante verdadero que tal vez un día escapó de ella; mostrándose como una mujer vivaz, que poco a poco en esta espera se va apagando y su risa especial, desapareciendo. Rendida a que ese amor nunca más regresará se entrega a todo hombre que acceda, siendo dos de ellos José Arcadio y Aureliano. Aunque se entiende que su tipo de relación con ambos es estrictamente sexual, existe un poco de cariño entre ellos; y también, aunque no cría a los hijos frutos de estas relaciones, se permite tener momentos de complicidad con ellos y su descendencia, aunque ellos no sepan que Pilar es su familiar. Decide montar un burdel donde antes recibía a sus amantes y aunque la descendencia Buendía los visita frecuentemente, ella no revela su pasado.

Pilar es la figura de una mujer que se ha dejado de romantizar la vida y que, a diferencia de los otros personajes, no necesita mantener apariencias en la sociedad en que vive. Es consciente de sus errores, pero no trata de esconderlos. Su madurez viene con la edad, sin embargo, sigue manteniendo un poco de espíritu juvenil que la caracterizó en sus primeros días. Por otro lado, el lado maternal y el total conocimiento que tiene de los Buendía la hace una pieza esencial en la historia debido a que, sin ella, probablemente los hombres de la familia no tendrían una persona que empatice con ellos.

Remedios, la Bella es un personaje que aparece después de la primera mitad de la historia, hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad. Ella es la imagen de inocencia y pureza en su máximo esplendor a lo largo de la obra; ella está libre de todo prejuicio que quiera tocarla, pero que al mismo tiempo posee el carácter fuerte de Úrsula como para negarse a muchas cosas, pero con la belleza y la sutileza de su madre. A lo largo de la narración se observa en ella a un ser completamente fuera de este mundo, tanto en belleza como en el hecho de que nadie la puede domar y que no desea enamorarse; y peor aún, seguir con la estirpe Buendía. Al ser criada por Amaranta, posee características pasadas por ella (la frialdad con la que ve al mundo y su decisión de no casarse), pero al mismo tiempo posee una calidez y una falta de importancia frente a las cosas banales que la sociedad le dicta, como vestirse de determinada manera o tener horarios estrictos para comer/dormir. A pesar de que sólo aparece por un poco tiempo en comparación con las otras protagonistas de la historia, la belleza indomable de Remedios y su posterior desaparición/muerte hace que nos cuestionemos si esta belleza alguna vez existió y la veracidad de la historia en general.

A pesar de que Remedios era conocida por su belleza, las personas a su alrededor la creían un ser totalmente salvaje; al contrario del Coronel Aureliano, que veía en ella a un ser extremadamente inteligente que sabía lo que hacía. En estas observaciones, se puede analizar los estereotipos de la época: una mujer podría ser “rebelde” pero de una manera maternal; podría ser hermosa, pero no debería estar consciente de la misma como para sacar algún tipo de provecho que vaya más allá de tener una familia. La sociedad en Macondo, incluyendo a su familia, juzga a Remedios sólo por su belleza y no por su inteligencia; hasta el punto en que los Buendía la esconden para no ser parte de los chismes del pueblo. Remedios era capaz de enamorar a cualquier hombre que quisiera, pero poseía una inconciencia de su belleza hasta el punto en que ésta no le importaba en absoluto. Además de eso, no poseía empatía con los otros personajes de la historia, por lo cual la hacía un ser completamente independiente de los sucesos de la familia.

            El personaje de Petra Cotres aparece en “Cien años de soledad” cuando empieza a mantener una relación extramarital con Aureliano Segundo. Petra fue su primera amante de él, y aunque las personas decían que debía olvidarlo, ella esperaba pacientemente su regreso. Aureliano Segundo regresó a ella y descubrió mucho más que una amante; a pesar de las crisis económicas que después acarrearon, ella nunca lo abandonó y se puede llegar incluso a pensar de que estaban enamorados. Aunque tanto Fernanda como Petra sabían de la existencia de la otra, la última mantenía un instinto maternal hacia la primera (que la odiaba); de esta manera, aunque Petra y Aureliano Segundo vivían juntos, nunca descuidaban la casa familiar y limitaban gastos en sus propias cosas para que no faltara nada a ella. En Petra se puede encontrar el espíritu emprendedor de Úrsula, debido a que con rifas y remates conseguía el dinero suficiente como para mantener dos casas.

En Fernanda se observa la vanidad y los deseos de ser una persona que nunca será. Al contrario de Remedios, Fernanda se cree la mujer más hermosa del mundo; característica que según ella la hace acreedora de todos los lujos del mundo, pero pronto se da cuenta de que no tiene lo más importante: el amor de su esposo. Su frialdad calculadora hacer que la casa de los Buendía se convierta en una especie de cementerio y a partir de este momento nos damos cuenta que las relaciones familiares caen en picada.  

Amaranta Úrsula es la última mujer de la estirpe Buendía. En un principio se la describe de la misma manera que a Amaranta antes de la adultez: no tan linda pero con tacto y calidez. Fue enviada a Bruselas para realizar sus estudios, y regresa a Macondo con un esposo extranjero llamado Gastón; ambos habían realizado un pacto de no tener hijos hasta cumplir 5 años de unión. En su parte de la historia nos podemos dar cuenta que ella es todo lo contrario a lo que fueron sus familiares: es completamente feliz; no le interesan los chismes de Macondo; además de mantener una vida sexual muy activa y apuros de seguir la estirpe. Este tipo de innovación es la destrucción de los Buendía, debido a que mantiene relaciones con Aureliano (su sobrino). Ella da a luz a un hijo poco antes de morir, también llamado como su amante.

Este personaje muestra, que a pesar de que se desee huir del pasado, este siempre regresará, ya sea en nombres iguales o en castigos por no seguir las leyes de las anteriores generaciones. El mayor miedo de Úrsula, y el cual las siguientes generaciones no conocen, se hace realidad con el último Buendía: nace con una cola de cerdo El personaje de Amaranta Úrsula muestra cómo cambian los tiempos y cómo poco a poco se van destruyendo y olvidando las ideas premeditadas de una generación, hasta el punto que no se sabe sus raíces.

            En conclusión, los personajes masculinos de esta obra pudieron haber tenido un papel principal en la historia; pero los papeles femeninos eran aquellos que mantenían la narración en pie y la continuidad de la historia. Los personajes creados por García Márquez fueron un reflejo de la sociedad latinoamericana y poseen un grado de atemporalidad que incluso ahora, podemos encontrar características similares con varias mujeres a nuestro alrededor.     

Universalidad de la Imagen de La Virgen Inmaculada: Manuel de Samaniego y su obra atribuida

Tesis:

Comprobar la universalidad de la imagen de la Virgen Inmaculada demostrada en la pintura del mismo nombre atribuida a Manuel Samaniego en el Siglo XVIII.

Esquema del trabajo.

Introducción:

Hablar sobre la universalización de diversas obras religiosas en la época de la colonial y cómo estas mantenían ciertos patrones para que sean reconocibles

Declarar que la atribución de una obra es algo subjetivo y que no todos los críticos del arte están de acuerdo con estas afirmaciones.

Cuerpo:

• Historia del cuadro de la Virgen Inmaculada y cómo este obtuvo las características familiares.  

• La Virgen Inmaculada: iconografía y significado de la Virgen.

• Dimensiones del cuadro y marco. Posibles interpretaciones del lugar en que estuvo ubicado.

• Mecenas o personas que pudieron haber financiado la obra.

• Breve biografía de Miguel Samaniego y su participación en la escuela quiteña de arte. 

Conclusión:

Resumen de las características iconográficas más importantes de Samaniego y el cuadro de “La Virgen Inmaculada” para establecer si en realidad la obra puede estar positivamente atribuido a él.

DEJA UN COMENTARIO SI DESEAS EL ARCHIVO COMPLETO.

Bibliografía anotada: Una crítica femenina al psicoanálisis

Decidí escoger este tema como proyecto final debido a que cuando estábamos estudiando las teorías psicoanalistas me llamó mucho la atención como Freud podía describir ampliamente la psique masculina, pero tenía problemas en descubrir la mente femenina; al mismo tiempo que trataban de unir la literatura con varios de sus famosos postulados.Desde que las teorías de Sigmund Freud han salido a la luz, muchas mujeres se han visto en la tarea de analizarlas y mostrar el punto de vista femenino a partir de un estudio donde el centro era el hombre, por lo cual esta bibliografía anotada se basará en los estudios femeninos más importantes orientados al psicoanálisis. 

Bibliografía comprehensiva.

Abelin-Sas Rose, Graciela y Leticia Glocer, On Freud’s «Femininity». Londres: Communication Crafts, 2010. 18 de Julio de 2016.

Graciela Abelin-Sas Rose es una psiquiatra y psicoanalítica estadounidense, fundadora del New York Psychoanalytic Institute’s Colloquium with Visiting Authors, donde psicoanalistas de todas partes del mundo acuden con diferentes perspectivas del psicoanálisis y son presentadas entre ellos. También es una profesora y escritora de varias investigaciones que se basan en el psicoanálisis, la creatividad y el rol de la mujer en la psicología. Por otro lado, Leticia Glocer Fiorini es una médica psicoanalista, fundadora y editora de las Publicaciones de la APA. En la actualidad es catedrática y escritora relacionada con estudios de la mujer y el psicoanálisis creativo. Elegí este libro como una fuente primaria de información debido a que analiza de forma extensa lo explicado por Freud sobre el feminismo y sus postulados más importantes; al mismo tiempo que le da un nuevo enfoque de la mujer del siglo XXI, que es completamente independiente tanto económica como emocionalmente de la figura masculina que tanto describe Freud. Me gusto el enfoque diferente que da este libro, desde el inicio de la etapa infantil de la niña hasta la experimentación con diferentes atracciones sexuales, pasando por el amor y por la independencia  pero que al mismo tiempo están siendo observadas bajo los supuestos freudianos. El poder que posee la mujer y que está siendo analizado en el libro me fascina, ya que este llamado “poder” no sólo se muestra de manera social o económica, sino incluso en una relación de pareja; mostrando que las primeras teorías de Freud relacionadas con la dependencia no eran por completo ciertas. Ambas editoras realizan este análisis de forma neutral y sin prejuicios, por lo cual podemos observar una vista ampliada de todo el panorama relacionado con la feminidad.

Freud, Sigmund. «Femininity.» Freud, Sigmund. NEW INTRODUCTORY LECTURES ON PSYCHO-ANALYSIS. 1933.

Decidí poner sus lecturas sobre el psicoanálisis porque me una base importante con qué empezar. Algunos de los postulados los vimos rápidamente en clase, pero la mayoría de ellos ilustra a la mujer como este personaje secundario de su propia historia, donde al mismo tiempo pasa de una figura paterna a otra a lo largo de su vida y que no posee una consciencia por si sola. Al analizar esto en la actualidad, podríamos decir que la mayoría de sus estudios con respecto a la mujer están obsoletos, pero que al mismo tiempo sirven de pauta para analizar el papel de la mujer en la sociedad en donde se desenvolvía Freud, y que tal vez esa fue una de las principales razones por las cuales él poseía estas ideas premeditadas sobre las féminas, e incluso con la homosexualidad. 

Unikel Santoncini, Edith. «La soledad y los introyectos de realización femenina.» (s.f.): 19-44. 18 de Julio de 2016. <http://gestaltnet.net/sites/default/files/La%20soledad%20y%20los%20introyectos%20de%20realizacion%20femenina.pdf&gt;.

Edith Unikel Santoncini  es una licenciada en Piscología en el Instituto Humanista de  Psicoterapia Gestalt, en México. En la actualidad, se dedica a la docencia en educación especial. Al principio pensaba poner este texto en bibliografía secundaria porque no tenía nada relacionado directamente con el tema del psicoanálisis, pero a medida que lo iba leyendo me daba cuenta que derrumbaba algunos de los más famosos postulados de este tema. Me llamó mucho la atención cómo una prosa tan simple puede topar los temas de la soledad y el hecho de que la sociedad incluso ahora nos indica que una mujer no está completamente realizada sin un hombre y cómo mujeres logran la independencia financiera al mismo tiempo que buscan maneras de sentirse felices. Los conceptos de soledad utilizados en el trabajo van desde el origen etimológico hasta el psicológico, por lo cual permiten diferentes enfoques, al mismo tiempo que se unen con experiencias de la propia autora. Me llamó mucho la atención que existe una comparación social entre la soledad del hombre versus a la de la mujer; al mismo tiempo que términos como “autoestima” y “realización” entran a escena  como una manera de desafiar al tradicionalismo.  Me gustó este nuevo enfoque, ya que me di cuenta que no necesitaba estrictamente la palabra “psicoanálisis” para obtener un análisis de una obra derivada de esta teoría.

Bibliografía secundaria.

Bartrina, Francesca. «El feminismo: entrevista a Terry Lovell.» Guaraguao 49 (2015): 83-99. 14 de Julio de 2016. <http://search.proquest.com.ezbiblio.usfq.edu.ec/docview/1759159217?accountid=36555&gt;.

Francesca Bartrina era una profesora de la Universidad de Cataluña; por otro lado, Terry Lovell es un profesor de Sociología y Educación de la Universidad de Yavapai, en Arizona, Estados Unidos.  Utilicé esta entrevista en la bibliografía porque durante la entrevista se discute el papel de la mujer en la era de la globalización y el impacto del feminismo en el mundo académico para que no sólo sea considerado como un movimiento social, sino como algo que va más allá y que influye en diferentes facetas del estudio. También se habla del uso del término “género” y si debería utilizarse en la actualidad. Me gustó esta entrevista porque hablan de manera histórica de las cosas que grupos feministas han pasado, al mismo tiempo que plantean esta búsqueda y constante pelea de que sean consideradas más que algo social, sino un movimiento que planea cambiar las mismas bases de lo que se considera como académico. También está el hecho de que el entrevistado es hombre y que se rompe este estigma de que sólo las mujeres son aquellas que pelean por lo que consideran equitativo.  

González, Ana Cecilia. «Cuerpo y performatividad: una revisión crítica desde la perspectiva del psicoanálisis.» Daimon 63 (2014): 131,134-146. 14 de Julio de 2016. <http://search.proquest.com.ezbiblio.usfq.edu.ec/docview/1664453309?accountid=36555&gt;.
            

Ana Cecilia González es una licenciada de psicología que actualmente trabaja en la Universidad de Barcelona.Decidí analizar este texto debido a que muestra una mirada de los 25 años después de la publicación del libro más importante de Judith Butler “Gender Trouble”. De esta manera, nos muestra los cambios de la genocrítica y el concepto de performatividad que todavía sigue siendo un tanto ambiguo en la actualidad. Me gustó que el texto analice más a fondo todo este cambio generacional y que no sólo se enfoque en los sentimientos de la mujer, sino en el rol que desempeña en la actualidad, al mismo tiempo que compara pensamientos de Lacan con el rol de la mujer actual.

Melgar, María Cristina. «Comentario de libros: La mujer sola: ensayo sobre la dama andante en occidente.» Psiquiatría Universitaria (1999): 389-390. 16 de Julio de 2016. <http://revistagpu.cl/2007/GPU_dic_2007_PDF/LA%20MUJER%20SOLA%20ENSAYO%20SOBRE%20LA%20DAMA%20ANDANTE%20EN%20OCCIDENTE.pdf&gt;.
            

María Cristina Melgar es la escritora de esta reseña; ella es una doctora en medicina, psiquiatría y psicoanálisis, a la vez que fue miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina, país donde actualmente es docente. Sus publicaciones se basan en locuras pasionales y la creatividad psíquica; al mismo tiempo que escribe para revistas y reseñas literarias. Por otro lado, Alcira Mariam Alizade era una doctora psicoanalista y profesora que fue miembro titular de APA y Presidenta del comité “Mujeres y Psicoanálisis”. Sus trabajos e investigaciones se basan principalmente en el descubrimiento de  la psicología de la mujer.            

Este comentario bibliográfico está un poco sesgado debido a que no pude encontrar el libro original, por lo cual decidí utilizar esta reseña literaria del mismo. Me llamó la atención el hecho de que la autora realiza un estudio psicológico de la soledad de la mujer, al mismo tiempo que no le da un toque de tristeza o de depresión y que incluso, esta soledad es el camino por el cual la mujer forja su identidad; al tiempo que todos estos nuevos pensamientos se unen con una línea histórica de las mujeres más importantes: al tiempo que crea el personaje de “la dama andante”, donde su soledad es una fuente de creatividad para proyectos futuros. El enfoque que se da el complejo de Edipo en las mujeres y cómo ellas lo transforman en creatividad me parece interesante, y el hecho de que la soledad fue analizada con agudeza e inteligencia me pareció completamente neutro. Por último, se llega a un análisis freudiano de la mujer y la felicidad: ¿está la mujer de hoy completamente feliz sin depender de un hombre? Como siempre la respuesta queda en el aire.          

Realicé este trabajo como una especie de borrador para que la investigación me sirva en algún futuro, a medida que buscaba fuentes bibliográficas, me di cuenta que no es sólo necesario un libro con palabras difíciles o alguna vieja entrevista con una persona importante, sino es la manera en que el lector y el escritor contextualizan toda esta información y le dan un significado relevante para crear una conexión con todos estos textos.

A pesar de que soy relativamente nueva en el análisis crítico de textos, voy aprendiendo que el mismo va más allá de una simple lectura y exponer cosas o partes que nos llamaron la atención, sino de realizar conexiones entre todo lo que hemos leído y encontrar nuevas descripciones o características que nos lleven a encontrar cosas nuevas o a experimentar con nuevos puntos de vista sobre un asunto. Como lo mencioné anteriormente, decidí realizar esta investigación creía que no existía mucha información sobre el punto de vista femenino en el psicoanálisis, porque al menos en los textos originales, es muy mínima; pero una vez que busqué más información relacionado con el tema, me resulta muy increíble que haya tanta información al respecto y que a pesar de que el texto original es del siglo pasado, la gente todavía se preocupe en analizarlo.

«La última misa del caballero pobre» de César Dávila Andrade

Con tan sólo leer el título del cuento podemos darnos cuenta que existe algún tipo de yuxtaposición, debido a que usualmente un caballero es conocido por su alto nivel adquisitivo, pero en esta historia seguimos la vida de Matías Iriarte, hombre que alguna vez fue considerado por la sociedad en que se desenvolvía como un hombre respetado y pudiente, pero que debido a varias tragedias y situaciones se quedó sin dinero. A pesar de que ahora era pobre y vivía de las pensiones de un familiar, eso no flaqueaba su costumbre religiosa de ir a la Iglesia; por lo cual asistía cada domingo a la primera misa acompañado de varias personas que también habían perdido el poder económico que de alguna vez hacían tanto alarde. La pobreza se veía en sus caras, en sus vestimentas remendadas y en la forma en que trataban de esconderse yendo a misa tan temprano, pero eso no les detenía.

Nuestro caballero asistía como de costumbre un domingo pero sucedió lo inexplicable: se quedó dormido en la liturgia y se levantó en la misa de las 8 de la mañana, donde toda la gente pudiente del pueblo estaba presente. Iriarte, al darse cuenta de lo sucedido, se levantó de su asiento seguido de los murmullos de las personas y juró que nunca volvería a pisar el lugar sagrado, debido a que Dios lo ha traicionado: “Me has traicionado. Yo sólo he venido por amo. Te juro que esta es la última vez que piso tu templo”.                       

En esta narración existen diferentes temas muy importantes a la hora de realizar un análisis de la obra. Uno de los temas que más me llama la atención es la fe ciega hacia la religión; ya que a pesar de que las personas que asistían a la primera misa de los domingos no poseían ningún tipo d bien material, ellos seguían asistiendo, tal vez por costumbre o tal vez porque creían que si iban Dios los iba a recompensar devolviéndoles sus posesiones de vuelta. A pesar de que no se describe un lugar o época específica, esta situación todavía sigue siendo una fuerte tradición de la cultura ecuatoriana, debido a que si algo malo sucede, lo primero que hace la mayoría de personas es acudir a un templo religioso para pedir ayuda a un ser superior, para que de esta manera exista una seguridad de que las cosas van a estar eventualmente bien.

La familia es un tema muy importante debido a que como podemos leer, el caballero no posee ningún familiar cercano ya que sus dos hijas murieron en un incendio. Por otro lado existe la figura de este familiar lejano que le da dinero para que siga adelante, pero se puede contextualizar que lo hace más como una obligación que por una ayuda que en verdad le nazca del corazón.

La sociedad también se ve reflejada desde el inicio de la historia, debido a que es la principal razón por la cual las personas que alguna vez fueron ricas se esconden en primer lugar, porque es una de las razones por las cuales nacen los chismes y rumores. Cuando el caballero se despierta en la misa de las 8 de la mañana, se encuentra en el centro de todos estos chismes y de todas estas personas que probablemente alguna vez fueron sus amigos, por lo cual al sentirse avergonzado huye del lugar. Esto nos muestra que la sociedad no posee piedad y que posee una gran brecha económica donde sólo los más adinerados pueden entrar a este círculo y una vez que pierden todo, son objeto de burlas de las demás personas.            

Finalmente, pienso que es un cuento muy bien estructurado, y que al final nos muestra esta separación total de hombre y religión, al mismo tiempo que se da este monólogo corto del caballero que se jura a si mismo nunca más regresar a la Iglesia. Las descripciones del lugar y de las personas que entran a la Iglesia junto al caballero son extremadamente exquisitas, hasta el punto que se unen sabores y olores para que el lector tenga más posibilidades de imaginarse a las personas que acuden a misa, al mismo tiempo de pensar en el grado de pobreza y olvido que han llegado.  

Introducción a la teoría queer

La etimología de la palabra “queer” proviene de la palabra alemana que significa “torcido” y esa es una de las primeras cosas que sabemos sobre este movimiento, sin siquiera ser expertos en esa lengua. Ser queer va más allá de la sexualidad, pero sigue altamente ligada con ella al difuminar límites y borrar matrices e ideas premeditadas relacionadas con roles de géneros y grupos de poder.            

“Queer” es el antónimo por excelencia de “straight”, mientras que se creía que la primera palabra era una sospecha de perversión moral y deseos torcidos, al mismo tiempo que chocaba con lo establecido socialmente. Esta palabra al inicio no sólo se utilizaba en contextos sexuales, sino que en ámbitos comerciales y económicos. Fue a finales del siglo pasado que organizaciones de gays y lesbianas se apropiaron de la palabra para lucirlo como un emblema de identidad, que con un movimiento parecido al “black power” se identificaron con la palabra y la lucieron orgullosamente. El término fue más allá cuando dio lugar a una liberación sexual de patrones impuestos.

Durante esta época, dos pensamientos son sumamente importantes, el de Michael Foucault y Judith Butler.

Para Michael Foucault, existen relaciones recíprocas entre el conocimiento, poder y sexualidad; recalcando que el poder es un generador y  productor. Cabe recalcar que a Foucault no le interesa descubrir sobre la sexualidad humana, sino la indagación sobre el entendimiento para generar históricamente una verdad. Según el filósofo, la homosexualidad no se debe de curar o reprimir, sino debe ser reconocida como una especie social como tal; frente a los pensamientos de su época donde la homosexualidad se observaba como una aberración inadmisible que peligraba la conservación de una población productiva para el sistema capitalista. Por otro lado, la sexualidad es un elemento de nuestra libertad, es decir que era una creación personal y no la revelación de aspectos: a partir de nuestros deseos se dan estas relaciones y atracciones hacia una persona.

Judith Butler afirma que el género no es una esencia fija de la genitalidad, sino algo fluido y mudable que responde a nuestros comportamientos en distintos contextos, pero que al mismo tiempo, ni el sexo ni el género establecen la verdad en relación con nuestra identidad, sino una performance. El término “performance” posteriormente fue cambiado por la palabra performatividad para que no exista algún tipo de error o sesgo. Para Butler, el género no es una esencia fija o una expresión necesaria y natural de la genitalidad, sino es algo fluido y mudable que responde a la manera en que nos comportamos en distintos contextos, aparte de quienes somos. Ni el sexo ni el género establecen la verdad con respecto a nuestra identidad, sino una especie de performance. Las representaciones sexuales y genéricas están limitadas por el peso de representaciones pasadas. El término performance es sustituido por performatividad, para que de esta manera no exista algún tipo de error.            

La teoría queer nace para desconstruir y cuestionar estos juegos de identidades que poseen las sociedades más estrictas, al mismo tiempo que los pequeños grupos minoritarios relacionaos con estas ideas trataban de encontrar su voz. Algo que me llamó mucho la atención es cómo la homosexualidad era altamente relacionada con la palabra “vampiro” dando lugar a este entendimiento de un ente completamente extraño y letal para sociedades enteras. Analizo que este término no fue puesto de adrede para que así nos demos cuenta que la “homosexualidad” era antes observada como una enfermedad e incluso como una especie de ficción y apocalipsis que terminaría con todos.

Personalmente, no sabía muchas cosas sobre la teoría queer, sólo el hecho de que estaba un tanto relacionada con teorías feministas. Una vez que leí e investigué un poco más sobre la teoría queer, me di cuenta que nació hace mucho tiempo y que no había tenido la atención necesaria, al mismo tiempo que se unía o era un grupo minoritario de la teoría feminista. Me parece increíble que a través del tiempo, exista la libertad necesaria como para que todas las personas puedan expresarse libremente, a pesar de que todavía existen perjuicios e ideas pre-concebidas de personas que están en contra con este “nuevo” pensamiento, que ha sido completamente explotado gracias a la tecnología y la sexualidad. Me pregunto, ¿cuál es el siguiente paso para una aceptación de la teoría queer? En este momento, la aceptación y la socialización de estas ideas me parecen fundamentales, para que de esta manera muchas personas puedan estar conscientes que lo “queer” va más allá que una atracción sexual, sino a una liberación del alma misma.   

Heidegger: combate entre tierra y mundo

Martin Heidegger es considerado como el filósofo más importante del siglo XX. Alemán de nacimiento, fue asistente de Franz Husserl, creador de la fenomenología,  al mismo tiempo que empezaba sus estudios en la teología católica. Algunas de sus máximos enunciados fue quebrar todo tipo de pensamientos que están constituidos en el hombre universal, al mismo tiempo que consideró a la filosofía como un estudio de los seres y no de entes. Publicó su libro “Ser y tiempo” en 1927, que serviría para influir en filósofos y escritores de las siguientes generaciones, como Michael Foucault y Gramer.

Heidegger se centra en el arte como una manera de ponerse a la obra de la verdad y que la obra artística es el desocultamento del ente. El arte tiene lugar en el sentido del ser y no lo considera como una realización cultural o una manifestación del espíritu, sino como una especie de comunicación entre nuestra esencia y el mundo exterior. La obra de arte le ofrece a la verdad la posibilidad de instalarse y ser mostrada al mundo. A pesar de que Heidegger ha abandonado la terminología husserliana del fenómeno y nosesis, sigue fiel a su sentido y a sus funciones. Con este filósofo alemán volvemos hacia el ente, pensar en el artista mismo a partir de su propio ser y dejar reposar la esencia de la obra, para que de esta manera exista una abertura hacia al mundo, pero al mismo tiempo se mantenga en la tierra, es decir abrirse y cerrarse en la misma.

Para Heidegger existe un combate originario entre el mundo y la tierra, que es una pelea ontológica que involucra a las fuerzas de los cosmos para abandonarse en el oculto estado de la procedencia del propio ser. La obra de arte viene a ser una instigadora del combate mencionado debido a que en su propia inmovilidad se llena de movimiento y se experimenta una sublimación a partir de ella. El activismo trascendental es el momento de pura contemplación de la obra de arte.

En este momento llega una pregunta importante: ¿qué es la verdad? Heidegger da respuestas ambiguas en este momento, ya que señala que la Verdad es aquello que acontece a la obra, es una de las razones por las cuales nos damos cuenta que el pintor realiza su obra y es esa idea que quiere ser plasmada en el ente para ser trascendida y conocida.   

La importancia del artista y su arte es muy esencial, debido que según Hegel, el artista es el punto de paso vivo y es indiferente en comparación con la obra. Hegel posee una hostilidad de pensamiento, que se muestra en su obra “El origen de la obra de arte”. Según Hegel, el arte puede ser observado como una cosa del pasado y que la auténtica originalidad tanto del artista como de la obra de arte está en ser animado por la racionalidad del contenido en sí. El automovimiento del concepto es la guía a la fenomenología en su camino hacia el saber absoluto para él.            

Algo que es importante mencionar también son las diferentes definiciones de fenomenología: Heidegger era impaciente frente a los procedimientos fenomenológicos de su maestro Husserl, por lo cual advertía que los métodos fenomenológicos y hermenéuticos son en el fondo incompatibles, prefiriendo subordinar el primero al segundo: prioridad a la comprensión, ya que toda visión se funda principalmente en comprender y la intuición es un derivado de ella. Por otro lado, la fenomenología de Dasein es hermenéutica: el quehacer de la interpretación: la subordinación amable de una ontología fenomenológica a la hermenéutica, que fija el hilo conductor de todo cuestionamiento filosófico.

Para Heidegger, la convivencia pacífica entre fenomenología y hermenéutica es una contraposición, debido a que para él, la fenomenología es hacer ver desde uno mismo aquello que se muestre y hacerlo ver tal como se muestra desde sí mismo. No se puede conciliar como una hermenéutica imponer una comprensión antes de la aparición de todo fenómeno.            

En conclusión, este escrito en un principio me pareció un poco complejo debido a que existen palabras difíciles; pero poco a poco fui uniendo definiciones y pensamientos de otras lecturas que me ayudaron a seguir adelante. Por otro lado, al unir tantas ideas de diferentes filósofos, había grandes probabilidades que me sienta abrumada de tanta información y que si no hubiese tenido un hilo que unía a todas estos enunciados, probablemente hubiera terminado totalmente perdida. Algo que me llamó mucho la atención fue la idea de que no existe un principio ni un fin, que en realidad esto es una vía para sesgar las diferentes etapas de nuestras vidas. De esta manera, me pongo a reflexionar todas las formas posibles en que pensaba que esto era el fin o el inicio de algo y que yo misma me estaba sesgando para sentirme mejor; por lo cual la continuidad (tal y como me hubiese pasado si hubiera leído todo este escrito sin tomar un descanso), me hubiese abrumado.

Ión y La República: anotaciones de Platón

“La República” es el escrito más importante del filósofo griego Platón publicado en 380 a.C. Por otro lado, “Ión” es un diálogo realizada por el mismo filósofo cuando todavía era muy joven. En el primero, existe un diálogo entre el filósofo Sócrates y Glaucón; mientras que en el diálogo Ión, el mismo filósofo mantiene una conversación con un rapsoda llamado Ión, que después de ganar un concurso de las fiestas de Asclepio regresa a Epiaduro.              

El tema central del segundo libro de la República es la justicia. Glaucón cree que existen profesiones que no son útiles para la sociedad, al tiempo que analiza a la justicia como la más bella de todas y una vía que lleva a la felicidad. Se puede decir que Glaucón está dentro del lado de la justicia, mientras que Trasímaco (personaje que Glaucón nombra) es analizado como un ejemplo de injusticia. Sócrates muestra una curiosidad en ambas y los efectos que tienen sobre las personas, tanto de manera económica como espiritual. Se define a la justicia como una necesidad en contra de nuestra voluntad, pero que al mismo tiempo el hombre injusto es superior debido a que ejerce su poder de libre voluntad al no seguir al grupo de personas. También se explica que debido a nuestra naturaleza, está bien cometer injusticias. La justicia en sí no es amada por las personas, pero si es honrada debido a la impotencia para no tomar venganza. Sócrates emplea una especie de parábola al respecto con el anillo de Giges, debido a cuán invisibles y visibles son las personas cuando cometen una injusticia y que existen diferentes puntos de vista a la hora de lo que consideramos bueno y malo. Individualmente, el hombre cree que la injusticia es más ventajosa, porque si se posee el dinero suficiente, se puede reparar cualquier delito, incluso con los dioses.

Aquí llega un punto de relación entre este escrito y el diálogo Ión, debido a que en el primero se explica que es peligroso dejarse llevar completamente por la pasión; mientras que en el diálogo Ión se menciona que aquellas personas que realizan arte están “endiosadas o endemoniadas” es decir que se olvidan por completo de su ser para que el Dios tome parte de ellos, siendo un ser parecido o relacionado a un Dios, otro punto en que se posee una diferencia con “La República”, debido a que se considera malo en pensar ser algo semejante a un Dios.

Sócrates deja hablar a Glaucón, para al final analizar con él la necesidad de muchas profesiones, incluso las que el segundo no considera que sirven a la sociedad, debido a que cada una de ellas posee un poder didáctico y cambiador en ela para que sean mejores personas. El filósofo también rechaza la visión de muchos escritos épicos de que los Dioses son seres malos que combaten entre ellos mismos, hasta el punto en que llega a mencionar de que son buenos y no causan mal alguno.            

En el libro tercero nos da una visión de escritores cuando Sócrates explica que ellos deben representar a los héroes como aquellas personas que no deben lamentarse su muerte. También nos explica los tipo de narración: ditirambos, tragedia, comedia y épica, haciendo énfasis que en ese entonces la imitación se consideraba como una forma de halago, sólo si se acogía a la valentía y a las buenas características de los personajes. Debemos recordar que la mayoría de obras griegas poseían algún intervalo de música, a lo cual Sócrates también da pautas: las melodías deben ser sobrias y sin tantos instrumentos, mostrando un modo ordenado de vida.

Algo que me llamó mucho la atención fue que los doctores no sean considerados como una “profesión que valga la pena”, cuando en la actualidad es vista como una de las profesiones más nobles. En el escrito observamos que Gluacón dice que sólo las personas ricas eran capaces de “ir a perder el tiempo” con los médicos, mientras que las demás personas no tenían tiempo para tratamientos largos.Durante este libro se menciona mucho que la gimnasia y la música poseen un fin didáctico y que son mucho mejores que la fuerza bruta. Aquí observamos una comparación entre ambas obras debido a que el único fin del arte es que sociedades enteras se eduquen hasta el punto de formar a ciudadanos con buena cultura y modales. Sócrates ve en el arte (donde está incluida la gimnasia y la música) como una vía de liberación de un pueblo. Por otro lado, las profesiones que según Gluacón no poseían ningún fin, son aquellas que sirven para esto, y poco a poco se va dando cuenta de esto.            

En el libro décimo, Sócrates mediante un ejemplo nos explica que el pintor es un imitador de la realidad, debido a que copia imágenes y nunca llega a ver con totalidad un punto de vista, por lo cual nunca se alcanza por completo la verdad. Por otro lado, la poesía forma parte de las perturbaciones al alma que van en contra del lado racional, razón por la cual es la preferida para imitar. Aquí podemos realizar una comparación entre lo que entendemos por técnica en el diálogo Ión y por lo que el texto de “La República” nos explica: ya que si una persona poseyera una guía o una destreza mecánica para realizar un poema – o en el caso de Ión, recitarlo –  podría tener un completo dominio de todos los tipos de poemas y poetas. En el diálogo Ión se explica que no existe una técnica y que la poesía viene directamente desde los Dioses, razón por la cual ni el propio poeta encuentra razones de sus escritos: es un momento cumbre en el cual se olvida de su propia humanidad para ser algo más grande que él.  Me llamó mucho la atención la manera en que Sócrates habla sobre el alma y sus males, debido a que ellos no la destruyen, sino su propia perversión, ni siquiera podrá ser destruida por los males del cuerpo ya que es inmortal; con lo cual se une el Mito de Er, que quiere explicarnos que las almas eligen sus propios demonios para su vida futura. En lo que respecta a la justicia (uno de los primeros puntos que se trata en este ensayo), Sócrates nos da un sosiego cuando explica que el hombre justo nunca pasará desapercibido por los dioses y hombres, ya que tarde o temprano tendrán un respeto hacia él.            

Existen puntos importantes en el diálogo Ión caben ser mencionados, especialmente porque se habla mucho de la poesía y el rapsoda es aquel recitador de la antigua Grecia que cantaba poemas épicos. Estas personas eran aquellas que deben entender completamente lo que dice el poeta para que puedan transmitir estas emociones al público, siendo un intérprete del discurso del poeta. Ión sólo sabe de Homero (razón por la cual explicamos la diferencia entre técnica y enthusiasmos anteriormente). Sócrates utiliza el término “endiosado” sobre Ión debido a que es una fuerza magnética, que no sólo lo atrae sino que se mete dentro de él. Se explica que los poetas éticos buenos son aquellos que están endiosados y posesos por una fuerza superior. Estos poetas no pueden crear obras sin que estén posesos por esta fuerza, debido a que su genio no funciona completamente. La obra de estos dioses (poemas), son divinos, y los poetas llegan a ser intérpretes de los dioses, dejando a Ión en un tercer escalón antes de los espectadores. Se habla incluso de que el rapsoda posee un don divino para emular estas emociones enfrente de un grupo de personas, siendo su arte la repetición de cosas que expresan los dioses.            

Personalmente tanto el diálogo Ión como el de la República me parecen muy importantes debido a que no solo se centran en el arte o en la política, sino que dan pie a diferentes temas como la política e incluso la manera en que debemos llevar nuestra dieta alimenticia. La atemporalidad de estos escritos los hace excepcionales hasta el punto en que todavía siguen vigentes hasta la actualidad; por otro lado, la manera en que están escritos puede dar a algunas dudas debido a que algunos sitios, nombres o palabras no son utilizados de manera usual, pero una vez entendido estos términos, no existe problema alguno.

Madame Bovary, de Gustave Flaubert

No es sólo admirable en la obra maestra de Flaubert el vigor y la verdad de los caracteres; hay que considerarla también modelo de perfección literaria.

El estilo es como lago transparente en cuyo fondo se ve un lecho de áurea y fina arena. Jamás decae, jamás se hincha; ni le falta ni le sobra requisito algún: no hay neologismos, ni arcaísmos, ni giros rebuscados, ni frases galanas y artificiosas; menos aún desaliño, o esa vaguedad en las expresiones que suele llamarse fluidez. Es un estilo cabal, conciso sin pobreza, correcto sin frialdad, intachable sin purismo, irónico y natural, y trabajando con tal valentía y limpieza, que será clásico en breve.

Las descripciones en Madame Bovary realizan el ideal del género.  Así que, a pesar de la escrupulosa conciencia realista del autor, cada cosa está en su lugar; lo principal es principal, y lo accesorio es accesorio.
Tuve que leer esta historia debido al colegio, pero poco al poco tiempo captó mi atención y lo puse entre obras que debería leer con más atención. Ahora que estoy fuera de toda la presión producida por el ambiente educativo, decidí darle otra oportunidad, esta vez con una lectura más atenta para entender todos sus personajes y situaciones con más claridad.

Madame Bovary no es la típica historia de amor, aunque en una gran parte se trata sobre él. Tampoco es la típica historia trágica, debido a que en los últimos capítulos uno ya prevé su final. Eso fue lo que captó mi atención en primer lugar, porque estaba cansada de leer las típicas historias de amor en que la hermosa chica se queda con el príncipe azul y sin dudas, esta novela cumplió todas mis expectativas.

Muchas personas creerán que todo empieza con Madame Bovary, pero en realidad no es así. Comenzamos conociendo a Charles Bovary, un chico de campo recientemente llegado a la ciudad para realizar sus estudios. Era un chico completamente normal pero con la vívida apariencia de granjero, lo cual le valía ciertas bromas por parte de sus compañeros. Al pasar la historia nos damos cuenta que Charles se acopla a su nueva vida: calificaciones dentro del promedio y una vida modesta; pero de repente se sorprende de la gran ciudad que ahora es su hogar y todo cambia, empieza a faltar a clases y la taberna es su casa. A pesar de eso, realiza un último esfuerzo y se gradúa de doctor. Charles se va a una zona rural a ejercer su profesión, donde conoce a una señora mayor y decide casarse con ella. Heloíse no dura mucho, ya que muere de manera fulminante poco después de casarse.

En una de sus visitas médicas, Charles conoce a Emma Hoult. Emma era una jovencita que acababa de dejar el internado para ayudar a su padre en una hacienda. Esta joven había crecido bajo un estricto ambiente católico, pero como dice la obra: “le ocurrió como a los caballos que le sujetan tanto con la brida: se paró en seco y el bocado se le salió por la boca”, poco a poco el ambiente católico que tanto amaba le pareció asfixiante y empezó a leer novelas románticas, donde el chico apuesto salva a la doncella y empezó a creer que ese era su futuro, que ella era digna de tener un final tal y como los cuentos. Así que cuando vio a Charles, un médico no tan apuesto pero con una profesión que la sacaría de su inmunda realidad, aceptó a casarse con él. A pesar de que no era su ideal, pensó que en él se encontraba su felicidad.

La flamante señora Bovary queda rápidamente desencantada con su nuevo esposo. Se da cuenta que la profesión de él no acapara mucha popularidad ni dinero, y que su vida doméstica está lejos de ser un ideal de amor. Debido a esto, Emma enferma gravemente y como una medida impuesta por su esposo deciden mudarse a otra ciudad igual de rural para empezar una nueva vida. En Yonville conoce a León Dupuis, un atractivo pasante de la notaría local. León era muy tímido pero un gran amante de la literatura y la pintura; por lo cual captó la atención de Emma inmediatamente. Al principio, León era un tanto ausente debido a que el respeto y el pudor hacia una mujer casada era lo más importante, pero después León simplemente cayó rendido ante los encantos de Emma y viceversa. A pesar de que ambos mantenían un perfil bajo en este amorío, la gente de esta pequeña cuidad se preguntaba cuáles eran las circunstancias por las cuales este soltero y respetuoso caballero pasaba tanto tiempo con una mujer casada.

En esta historia las convicciones sociales pueden más que el amor, así que León decide abandonar a Emma para formar una familia y una carrera en París. Emma queda devastada, pensando que León fue el gran amor de su vida y resignada a que nunca volverá a conocer este sentimiento en su vida. Poco después Emma conoce al señor Rodolphe Boulagner, un rico hacendado de inteligencia aguda y muy experimentado con las mujeres. Al momento en que mira a la Señora Bovary, queda completamente enamorado de su belleza y se propone conquistarla. Emma no pone objeción y se envuelve en una relación más turbulenta que la anterior. Ella se volvió descarada y adoptó una personalidad rebelde frente a las convicciones sociales. Los amantes paseaban por el pueblo sin ningún tipo de vacilación, pero ahora que Emma estaba en las manos de Rodolphe, éste dejó de tenerle importancia. Ella estaba completamente enamorada de él y el simplemente tenía un leve afecto hacia ella. Emma quería escapar con él, pero él poseía varias amantes y a medida que pasaba el tiempo empezó a odiarla. Este amorío termina cuando Rudolphe le dice que no se pueden ver más, que va a dejar la ciudad. La señora Bovary se envuelve en una depresión aún más aguda que nunca. Empieza a comprar ropa desmesuradamente y a abrir créditos con todos los comerciantes de la ciudad. Las deudas y los chismes no tardan en llegar y ella recurre a sus anteriores amantes a pedirles dinero, pero ninguno responde. Las personas por las cuales que ella se creía amada le dieron la espalda y se da cuenta que sólo existe una manera de salir de estos problemas: el suicidio. Emma se envenena con arsénico y da por terminada su vida. Charles la sigue poco después y la hija de ambos es obligada a trabajar a una edad muy temprana.  

Madame Bovary es una excelente historia para las personas que como yo están cansada de seguir el patrón de las novelas románticas. De vez en cuando es bueno con toparse con historias como esta porque nos damos cuenta que ni siquiera en el mundo literario todos obtienen el esperado final feliz. Esta obra también nos invita a reflexionar, ¿estamos siendo gobernados por nuestros sueños imposibles hasta el punto en que no podemos distinguir la realidad?

La novela de Gustave Flaubert tiene varios puntos altos, como la increíble descripción de los paisajes y personajes hasta el gran cambio desde narrador en primera persona a narrador testigo. Algo digno de acotar en Madame Bovary es el hecho de que todos los personajes llegan a un cierre, es  decir, que ninguno de ellos queda en el vacío u olvidado.Al mismo tiempo, esto puede marear a los lectores inexpertos debido a que puede resultar un tanto aburrido y el cambio es tan sutil que deja dudas del mismo.

Personalmente este es un libro que lo disfruté muchísimo, hasta el punto de convertirse en uno de mis favoritos, siendo una agradable sorpresa entre las novelas «románticas».